|
|
|

|
En el transcurso de las operaciones y transacciones,
tanto comerciales como económicas de un negocio, continuamente se presentan
cambios en los valores de los activos, pasivos, patrimonio y otras
cuentas. Dichos cambios, registrados en cuentas individuales o colectivas
durante un período, pueden medirse y presentarse en un informe de flujo
Existen, hoy día, tres estados de flujo que pueden
prepararse a partir de los registros contables: 1) el estado de cambios
en la situación financiera, también conocido bajo la denominación de
"estado de origen y aplicación del capital neto de trabajo" o
“estado de origen y aplicación de fondos”, según se elabore con base en el
capital de trabajo o en el efectivo; 2) el estado de flujos de efectivo y
3) el estado de cambios en el patrimonio.
Y aunque dichos informes hacen parte de los estados
financieros básicos, junto con el estado de situación y el de resultados,
bajo cierta óptica bien podrían ser considerados mejor como elementos de
análisis financiero porque todos ellos facilitan el estudio de la liquidez
de un ente económico, en el corto plazo, a través de la evaluación sobre
cómo obtiene sus recursos y cómo los emplea.
|
|
|
|
Análisis
financiero integral
|
|
|

|
El proceso de análisis financiero se fundamenta en la
aplicación de herramientas y de un conjunto de técnicas que se aplican a
los estados financieros y demás datos complementarios, con el propósito de
obtener medidas y relaciones cuantitativas que señalen el comportamiento,
no sólo del ente económico sino también de algunas de sus variables más
significativas e importantes.
La
fase gerencial de análisis financiero se desarrolla en distintas etapas y
su proceso cumple diversos objetivos. En primer lugar, la conversión de
datos puede considerarse como su función más importante; luego, puede
utilizarse como una herramienta de selección, de previsión o predicción;
hasta culminar con las fundamentales funciones de diagnóstico y evaluación.
Las técnicas
de análisis financiero contribuyen, por lo tanto, a la obtención de las
metas asignadas a cualquier sistema gerencial de administración financiera,
al dotar al gerente del área de indicadores y otras herramientas que
permitan realizar un seguimiento permanente y tomar decisiones oportunas.
|
|
|
|
|
|
|
|
Elementos de
planeación tributaria
|
|
El concepto de planeación como herramienta de gestión
gerencial ha sido definido, en términos generales, como el aprovechamiento
racional de las ventajas y oportunidades de negocios así como la fijación
de políticas para la protección ante eventualidades causadas por debilidades
competitivas, bien sea de un producto, de una marca, del negocio como tal o
del sector económico en el cuál se desenvuelve el ente que se ve abocado a
formular planes estratégicos para defender una posición, consolidar un
liderazgo o, simplemente para sobrevivir comercialmente.
También abarca éste concepto
el estudio y la fijación de políticas respecto a la forma como el ente
económico pretende financiar sus proyectos de crecimiento, bien sea a
nivel local o internacional, lo cual ubica la actividad de planeación bajo
un enfoque financiero: consecución de recursos, negociación de tasas de
interés, determinación de plazos, evaluación de flujos de caja, capacidad
de generación de recursos propios, importación de divisas, proyección de
tasas de cambio y comportamiento del mercado externo de capitales y evolución
de la economía, entre otros temas.
|

|
Reexpresión de
estados financieros
|
|

|
Medición y registro contable del efecto de la
inflación en la determinación de resultados y en la valuación de activos,
pasivos y capital social. Clasificación de las diferentes partidas del
balance en monetarias y no monetarias y explicación de los distintos
procedimientos aceptados internacionalmente para el cálculo de los efectos
del fenómeno inflacionario, para comprender mejor la situación económica de
una empresa y fijar políticas de distribución de utilidades y
financiamiento, sin afectar la estabilidad patrimonial del ente.
|
|
|
|
|
|
Teoría de la
contabilidad básica
|
|
Análisis detallado y explicación
de los principales conceptos que conforman el juego de estados financieros
mediante los cuáles se registra la actividad económica y de negocios de un
ente económico, sea este con ánimo de lucro o sin él. Texto fundamental
para comprender la manera como se contabilizan las diferentes transacciones
que se realizan en desarrollo de una actividad y cómo la correcta
aplicación de las normas y principios de contabilidad contribuyen al
fortalecimiento o desaparición de las empresas.
|

|
“...digo sencillamente al buen Dios lo que necesito, y Él
siempre me comprende...” (Santa Teresita del niño Jesús)
|
|